top of page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon

Evaluación y selección de los recursos encontrados con los criterios aplicados

  • andyloraunadm
  • 12 ago 2017
  • 8 Min. de lectura

Este trabajo lo presento en diversas secciones para que el mismo sea comprensible, comienzo primero con lo que debería ser el final la reseña para efecto de facilitar mi evaluación ya que el contenido es extenso en virtud de que hago transcripciones de información para poder comprender mis reflexiones.


Reseña y síntesis del trabajo de evaluación y selección de los recursos encontrados con los criterios aplicados.


Después de la lectura del material de trabajo "Argentino", pude ampliar mis conocimientos para poder identificar las páginas correctas en las que debemos buscar la información, quizá nuestra sistema educativo actual durante nuestra vida de estudiantes lamentablemente no nos proporciono los elementos necesarios para realizar las búsquedas de fuentes de información para los trabajos encomendados simplemente como estudiantes entramos al buscador de nuestra elección y tecleamos lo que buscamos y los resultados arrojados son diversos y nos infoxican ya que la mayoría del material no sirve o inclusive no esta sustentado en fuentes correctas de información.


Aprendí los diversos comodines que nos presentan diversos buscadores de internet como el uso de las comillas, el guión y el signo de más, cuestiones que me ayudan a facilitar mi búsqueda.


Lamentablemente como alumnos siempre buscamos y nos quedamos con la información obtenida como cierta siendo que no buscamos si dicha página o documento de internet tiene un sustento bibliográfico o es la simple opinión quizá de un estudiante como yo, cuestiones tan simples que enseña el manual como identificar la tipografía de letra, si el texto está justificado o lo más importante si tiene errores ortográficos o de redacción.


Creo y sé que leer este documento me abrió los ojos para ser más minucioso en mis búsquedas y así mismo identificar incluso la terminación de las páginas si son .org,, edu., .com., y que significa cada una, de verdad espero que el nuevo sistema educativo nacional les enseñe a los estudiantes estás herramienta ya que a mi en mi formación profesional lo tuve carente y creo aun que seguimos parados en dicho tema porque el material no es de autor mexicano sino un libro de texto argentino, agradezco a la UnADM y a su sistema abierto la oportunidad de conocer las diversas formas de investigación y no sólo pegar y copiar sino saber analizar la información que vamos a utilizar para poder hacer un proyecto exitoso.


Análisis de mi información aportada


A) La información que adjunto y peticionada para este trabajo no contiene creencias, o información que se vea afectada por la opinión del autor ya que la he clasificado desde su obtención seleccionando desde un principio las páginas de internet, así como si las mismas cuentan con un sustento en la materia que abordo.

  • ¿Cuán confiables son las fuentes? Son muy confiables en virtud que son obtenidas por el suscrito de fuentes confiables de información ya que los escritores o medios de publicación son reconocidos dentro de mi país e inclusive algunos son conocidos internacionalmente.


  • ¿En qué elementos nos apoyamos para considerar que la información es o no confiable? Porque cuentan con sustento bibliográficos, la información se toma de estadísticas de INEGI, las páginas de internet son eficaces en virtud de que el contenido está justificado y sin errores de redacción y ortográficos y los autores son reconocidos en la materia.


  • ¿Es necesaria más información? Siempre desde mi punto de vista es importante obtener más información la información que poseo de momento es útil pero seguiré en la búsqueda de más información para enriquecer mi proyecto.



c) Si no encontramos diferencias entre las páginas, o bien la información es complementaria, describamos cómo llegamos a esa conclusión? Toda la información aporta un contenido diferente pero al final se unen algunos criterios derivado de las diversas perspectivas y campo de estudios, como llego a está conclusión derivado de haber analizado mi información clasificándola con los elementos aportados en las lecturas.


a) Lee el documento: Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet. Con estos criterios en mente, seleccionamos tres páginas web, tres vídeos y tres infogramas, diagramas o mapas conceptuales en las que sea posible encontrar información acerca del tema a investigar. Analizamos la fuente para corroborar y verificar si los prejuicios, creencias o sentimientos influyen en la información.


Primera consulta de página web:

Crisis económica en México (2008-2009)

"La crisis en México ha lanzado más de un millón de personas al desempleo hasta julio de 2009. En la imagen, dos albañiles esperan una oferta de trabajo en el costado de la Catedral de la ciudad de México.

La crisis económica en México de 2008-2009 fue la peor recesión económica de este país en 70 años.1​ De acuerdo con los pronósticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la contracción del producto interno bruto mexicano al terminar 2009 sería de 8%.2​ Está relacionada directamente con la crisis ocurrida de manera simultánea en varios países del mundo. La desaceleración de Estados Unidos y la dependencia económica de México hacia su vecino del norte contribuyeron a aumentar los efectos de la crisis. A este cuadro se suman otros hechos internos, especialmente la epidemia de gripe A(H1N1) que afectó al país desde abril de 2009.

La contracción del producto interno bruto mexicano es una de las mayores caídas no sólo en Iberoamérica sino en todo el mundo en el panorama de crisis generalizada. Las posturas oficiales relacionan esta caída con el episodio de la epidemia de gripe A, pero hay indicios de que el comportamiento negativo de la economía mexicana en 2009 es resultado de procesos que se venían gestando años atrás. Por ejemplo, en julio de 2009 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó un informe que revelaba que de 2006 a 2008 la desigualdad económica en el país había crecido, lo que quiere decir que el decil de nivel socioeconómico más alto de la población aumentó sus ingresos, mientras que los cuatro deciles más bajos vieron reducir su participación de la riqueza nacional. Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía 2001) ha señalado que el manejo de la crisis por parte de las autoridades mexicanas ha sido "uno de los peores en el mundo".3​"


La fuente de la información se sustenta en WIKIPEDIA y la URL https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_en_M%C3%A9xico_(2008-2009)


*** En está información no existe reflexiones personales, sentimientos o creencias, ya que se trata de una compilación de información teórico económica y procede de datos y estadísticas.

*** Como se denota de la transcripción de la fuente de información tomada de Wikipedia y en razón al planteamiento formulado en esta actividad, podemos apreciar que la información maneja conceptos y datos estadísticos lo cual nos aleja de las reflexiones personales del autor por lo que la información no se ve viciada en su eficacia, a demás que al hacer una lectura completa del contenido aparecen las referencias bibliográficas y la fuente de consulta es fiable en virtud que es una enciclopedia virtual mundialmente conocida.

Segunda consulta de página web:


INTRODUCCIÓN.- Una nueva crisis nos alcanzó cuando menos lo esperábamos. La crisis de 2008-2009.. Ahora se trata de una crisis importada. No viene del Asia, ni de Sudamérica o Europa, hoy nos llegó directamente de los Estados Unidos de Norteamérica. Resulta curioso ver que muchas de las cosas que nos tocó vivir en otras crisis provocadas por el mal manejo de nuestra propia economía, hoy las hemos visto, como en un espejo, retratadas con la imagen de nuestro siempre orgulloso vecino del norte. ¿Se acabó el Primer Mundo? ¿Hoy todos seremos Tercer Mundo? Parece ser así. Todos los defectos que alguna vez encontramos detrás de las crisis nacionales, hoy los hemos visto reflejados y magnificados en la crisis norteamericana: endeudamiento excesivo, gasto sin control, moneda sin respaldo, corrupción gubernamental, corrupción de los banqueros, incluyendo al presidente del Banco Mundial, empresas calificadoras descalificadas y ocultando resultados, desempleo masivo, créditos inmobiliarios sin sustento, crédito al consumo sin control, ciudadanos endeudados que ni devolviendo sus propiedades pagan la deuda, gigantescos bancos quebrados, el gobierno norteamericano al rescate absorbiendo los pasivos tóxicos (Fobaproa USA) y finalmente comprando las acciones de las grandes empresas quebradas. ¿Que más nos falta ver? Yo creo que finalmente llegaron al fondo del "cochinero", como aquí le llamamos, y que por fortuna un nuevo presidente empeñado en sacar al país adelante, ha tomado las medidas pertinentes y como muchas otras veces lo han hecho, saldrán fortalecidos de la crisis. La lección ha sido buena para ellos y también para nosotros. Ellos, porque es tiempo de poner los pies en el suelo y dejar de gastar de forma desenfrenada y a nosotros, porque quizá nos haga ver, que hemos sido muy dados a menospreciar nuestros esfuerzos y a engrandecer los de nuestros vecinos, malinchismo, y ya es tiempo de ponernos a trabajar en serio y olvidar si queremos imitar lo que otros hacen. Es tiempo de que hagamos lo nuestro y procuremos hacerlo bien. Es tiempo de ser menos dependientes de nuestros vecinos. Y todo esto viene al caso, porque hoy lo que le pase a nuestro vecino, nos afecta de manera superlativa. ¡No hay tal catarrito!


La fuente de la información se sustenta en la página MEXICO-MAXICO, con URL La fuente de la información se sustenta en WIKIPEDIA y la URL https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_en_M%C3%A9xico_(2008-2009)


*** Aunque el documento es una introducción y como tal es una reflexión personal del autor de la obra, está misma es fiable en virtud de que el autor de la misma es un conocedor de la materia y sus reflexiones quedan probadas y adminiculadas con información que se allego a través de los métodos de investigación que utilizó para llevar acabo su obra.



Tercera consulta de página web:

REVISTA CNN EXPANSIÓN EN LÍNEA


Carmen Luna

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) -

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, aumenta los riesgos a la baja para la economía mexicana, en medio de desequilibrios fiscales que están en la mira de agencias calificadoras para recortar la calificación crediticia de México.

Pero ¿México se encuentra al borde de una nueva crisis económica, una constante que millones de mexicanos han enfrentado en el pasado? Aunque aún falta por conocer las propuestas concretas de Trump, los economistas anticipan en el corto plazo un panorama complicado para la economía local generado por la incertidumbre.


Desde 2009 con la crisis que se generó en Estados Unidos a septiembre de 2016, la deuda total de México se incrementó en 13.9 puntos porcentuales a 48% del Producto Interno Bruto (PIB).

Este crecimiento llevó a Moody’s y Fitch a reducir la perspectiva crediticia y a poner en revisión la calificación, que de ser recortada, implicará mayores costos de financiamiento para México.

A la par, el peso ha perdido 27.3% desde el cierre de 2014 sin embargo, el déficit en cuenta corriente (que mide la operación de México con el resto del mundo) es de 2.98% en el primer semestre del año, un máximo desde 1998, lo que indica que la caída en el tipo de cambio no ha funcionado para absorber los choques externos.

El economista Jonathan Heath no descarta que en la primera mitad de 2017 la economía mexicana enfrente una recesiótn, como consecuencia de la incertidumbre que ha generado el presidente electo.

“El motor de crecimiento han sido las exportaciones no petroleras y ahora les vamos a quitar fuerza cuando no tenemos otro motor. La economía interna no tiene para funcionar por sí misma”, dijo Heath en una conferencia organizada por la American Chamber México.

Por su parte, CI Banco recortó su crecimiento de 2017 para la economía a 1.8%, pero advierte que una postura agresiva de Trump le costará más a la economía.

“México debe recuperar la disciplina fiscal y monetaria para que pueda generar una salud y largo plazo. Altas reservas internacionales y una línea de crédito flexible dan cierta confianza pero no resuelven las debilidades estructurales de la economía”, comentó Coutiño.


*** La presente nota no contiene reflexiones personales la información procede de recopilación de información estadística económico financiero.


*** Como se vuelve a preciar en el contenido, el mismo contiene la introducción de un libro que ha sido transcrito en su totalidad al seguir explorando la página que es .ORG nos podemos dar cuenta que es una compilación de diversos libros, ensayos o escritos de autores reconocidos en el manejo de la Economía, por ello aunque parte del documento tenga reflexiones personales es fiable en virtud que su autor es reconocido en la materia que se estudia.


*** Infograma que contiene datos estadísticos teniendo como fuente el INEGI, Banxico y Pemex, por ende no contiene ideas personales del autor de la infografía.



*** El mapa conceptual está fundado en conceptos obtenidos de diversos libros, lo cual con ello da eficacia a la información.



*** Información estadística libre de opinión personal.





*** Los vídeos que adjunto a la presente son biográficos por ello la información que se aporta es confiable ya que no procede de personal sino de estudios fundados en consultas bibliográficas y en estadística, así mismo pertenecen al genero de vídeo histórico narrativo o documental, por ello de los mismos puedo obtener suficiente información para la realización de las actividades para mi ensaño.






 
 
 

コメント


RECENT POST
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page