top of page
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon

BIBLIOGRAFÍA CON APA

  • andyloraunadm
  • 11 ago 2017
  • 5 Min. de lectura

ACTIVIDAD CON APA

Al final se anexan las bibliografías, referencias y trabajos citados.


Crisis económica en México (2008-2009)



La crisis en México ha lanzado más de un millón de personas al desempleo hasta julio de 2009. En la imagen, dos albañiles esperan una oferta de trabajo en el costado de la Catedral de la ciudad de México.

La crisis económica en México de 2008-2009 fue la peor recesión económica de este país en 70 años.1​ De acuerdo con los pronósticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la contracción del producto interno bruto mexicano al terminar 2009 sería de 8%.2​ Está relacionada directamente con la crisis ocurrida de manera simultánea en varios países del mundo. La desaceleración de Estados Unidos y la dependencia económica de México hacia su vecino del norte contribuyeron a aumentar los efectos de la crisis. A este cuadro se suman otros hechos internos, especialmente la epidemia de gripe A(H1N1) que afectó al país desde abril de 2009. Texto extraído de: (Nájar & Cardoso, 2017).


Crisis económica en México (2008-2009)


La crisis en México ha lanzado más de un millón de personas al desempleo hasta julio de 2009. En la imagen, dos albañiles esperan una oferta de trabajo en el costado de la Catedral de la ciudad de México.

La crisis económica en México de 2008-2009 fue la peor recesión económica de este país en 70 años.1​ De acuerdo con los pronósticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la contracción del producto interno bruto mexicano al terminar 2009 sería de 8%.2​ Está relacionada directamente con la crisis ocurrida de manera simultánea en varios países del mundo. La desaceleración de Estados Unidos y la dependencia económica de México hacia su vecino del norte contribuyeron a aumentar los efectos de la crisis. A este cuadro se suman otros hechos internos, especialmente la epidemia de gripe A(H1N1) que afectó al país desde abril de 2009. (Nájar & Cardoso, 2017).



  • La administración de la crisis en el Estado mexicano, la administración del estado mexicano es el eje rector de las formas que rigen el sistema económico, texto tomado del libro de: (Salyano Rodríguez, 1985):


  • 1.- El crecimiento económico. Ayer, el secretario de Hacienda dio a conocer que estima que, en 2016, la economía mexicana haya crecido en 2.2 por ciento. El grupo de economistas que quincena tras quincena encuesta Citibanamex estima un crecimiento de 2.1 por ciento. Para este año, ese promedio es de 1.7 por ciento y los más pesimistas piensan que será de poco menos de 1.0 por ciento. En este momento, no hay analistas serios que visualicen una caída de la economía en este año. La última vez que México tuvo una caída al término de un año fue en 2009, con un retroceso de 4.7 por ciento. 2.- La inflación. El pronóstico de inflación para este año es de 4.7 por ciento, en el consenso que recoge Citibanamex. Los más pesimistas hablan de una inflación que estaría un poco más allá de 5.0 por ciento al término del año. Es cierto que se trataría de la inflación más elevada de los últimos ocho años, pero estaría aún por abajo del 6.5 por ciento que se registró al término de 2008 y ni hablar del nivel de 9.0 por ciento con el que terminamos el año 2000

3.- El desempleo. La tasa de desempleo a noviembre del año pasado (último dato disponible) está en 3.6 por ciento, la menor desde la mitad de 2008. La tasa de subocupación fue de 7.04 por ciento, también la menor desde octubre de 2008.


4.- El salario real. En diciembre las revisiones contractuales de los salarios promediaron 3.9 por ciento de incremento. Con una inflación pronosticada de 4.7 por ciento para el final del año, el poder adquisitivo del sector formal caería 0.8 por ciento, lo que no parece precisamente marcar una crisis.


5.- El dólar. La divisa norteamericana se encareció en 20.6 por ciento en los últimos 12 meses. En este caso se trata de la peor depreciación de nuestra moneda para un año completo en lo que va de este siglo, y por lo mismo de un cambio profundo que sí puede poner en crisis a quien requiera estructuralmente dólares y sólo pueda obtener ingresos en pesos.

6.- El mercado interno. El año 2016 no sólo no fue de crisis para el comercio y la banca, sino que fue uno de los mejores de la última década. El crecimiento de las ventas comparables de la ANTAD era de 6.5 por ciento en noviembre. Se tendrán cifras de todo el año en los próximos días. Texto tomado de: (Quintana, 2017)





Crisis económica de México.

Ni en tiempos de recesión formal, como las registradas en el 2009, el 2001 y 1998, ni en la mayor de las crisis económicas modernas, la de 1995, se presentó una fase de estancamiento tan prolongada como la registrada desde junio del 2012, coincidieron catedráticos del ITAM, ITESM, Universidad Panamericana (UP) y el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (Idic).

El director de políticas públicas del ITAM, José Gabriel Martínez, matiza que este periodo coincide con una fase mundial de lento crecimiento industrial que va desde Estados Unidos hasta Sudamérica.

Sin embargo, advierte que en México han pasado más de 30 años de bajo crecimiento que se han agudizado por el contexto mundial, lo que “sin duda es mucho más grave que una recesión tradicional”.

Esta fase de estancamiento o de crecimiento del ciclo económico por debajo del potencial, es marcada desde junio del 2012 por los Indicadores Compuestos Coincidentes que elabora el INEGI. No obstante, el director de la escuela de Economía de la Universidad Panamericana, Gabriel Pérez del Peral, enfatiza que la desaceleración de los indicadores se observó desde antes, en febrero del 2011.

Texto extraído de:



EL 'EFECTO TRUMP' AUMENTA EL RIESGO DE UNA CRISIS ECONÓMICA EN MÉXICO

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión) -

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, aumenta los riesgos a la baja para la economía mexicana, en medio de desequilibrios fiscales que están en la mira de agencias calificadoras para recortar la calificación crediticia de México.

Pero ¿México se encuentra al borde de una nueva crisis económica, una constante que millones de mexicanos han enfrentado en el pasado? Aunque aún falta por conocer las propuestas concretas de Trump, los economistas anticipan en el corto plazo un panorama complicado para la economía local generado por la incertidumbre. Texto extraído de: (Luna, 2016)


Bibliografía

Luna, C. (2016). EL 'EFECTO TRUMP' AUMENTA EL RIESGO DE UNA CRISIS ECONÓMICA EN MÉXICO. Expansión, 27-29.

Morales, Y. (22 de mayo de 2014). El estancamiento persistente más grave que la recesión. El Economista.

Nájar, R., & Cardoso, V. (27 de JULIO de 2017). WIKIPEDIA. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_en_M%C3%A9xico_(2008-2009)

Quintana, E. (27 de Enero de 2017). ¿Estamos en una crisis económica? El Financiero.

Salyano Rodríguez, R. (1985). La administración de la crisis en el Estado mexicano. D.F. HOY CIUDAD DE MÉXICO: I.N.A.P. INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


Referencias

Luna, C. (2016). EL 'EFECTO TRUMP' AUMENTA EL RIESGO DE UNA CRISIS ECONÓMICA EN MÉXICO. Expansión, 27-29.

Morales, Y. (22 de mayo de 2014). El estancamiento persistente más grave que la recesión. El Economista.

Nájar, R., & Cardoso, V. (27 de JULIO de 2017). WIKIPEDIA. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_en_M%C3%A9xico_(2008-2009)

Quintana, E. (27 de Enero de 2017). ¿Estamos en una crisis económica? El Financiero.

Salyano Rodríguez, R. (1985). La administración de la crisis en el Estado mexicano. D.F. HOY CIUDAD DE MÉXICO: I.N.A.P. INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


Trabajos citados

Luna, C. (2016). EL 'EFECTO TRUMP' AUMENTA EL RIESGO DE UNA CRISIS ECONÓMICA EN MÉXICO. Expansión, 27-29.

Morales, Y. (22 de mayo de 2014). El estancamiento persistente más grave que la recesión. El Economista.

Nájar, R., & Cardoso, V. (27 de JULIO de 2017). WIKIPEDIA. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_en_M%C3%A9xico_(2008-2009)

Quintana, E. (27 de Enero de 2017). ¿Estamos en una crisis económica? El Financiero.

Salyano Rodríguez, R. (1985). La administración de la crisis en el Estado mexicano. D.F. HOY CIUDAD DE MÉXICO: I.N.A.P. INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


 
 
 

Comments


RECENT POST
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2023 by Talking Business.  Proudly created with Wix.com

bottom of page