El estudio en escarlata
- ANDY LORA ESPINO
- 3 ago 2017
- 4 Min. de lectura

En la obra del escritor Sir Arthur Conan Doyle, denominada "Estudio en escarlata", el suscrito he realizado un estudio comparativo y descriptivo basado en el método deductivo, abductivo e inductivo que utilizó el detective célebre de ficción conocido como Sherlock Holmes, en los términos siguientes:
Método deductivo:
"... Observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos..." WIKIPEDIA.
Método inductivo
"... El método inductivo es aquel método científico que que alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Fuentes expresan que este método originalmente puede ser asociado a estudios de Francis Bacon a inicios del siglo XVII.28 ..." WIKIPEDIA.
Método abductivo
"... Un razonamiento abductivo (del latín abdūctiō y esta palabra de ab, desde lejos, y dūcere, llevar) es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción de un hecho o fenómeno ofrece o llega a una hipótesis, la cual explica las posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas" WIKIPEDIA.
Una vez establecida la definición de los métodos y realizando una correlación con el siguiente texto:
" ... La carta azul que le había dado ese conserje, llevaba una nota en su interior. Se trataba de una petición de ayuda a Holmes, de Gregson, para que le ayudara en un terrible caso. Los dos se pusieron en marcha después de una breve discusión. El día era oscuro. Cuando llegaron Sherlock observó los exteriores de la casa. Cuando acabó, entraron a la casa, junto al detective que le había llamado. El lugar era extraño, donde parecía que yacía la muerte. Después, al llegar a la oscura habitación donde estaba el cadáver, se fijaron en que era un hombre rondando los cuarenta años. Su rostro transmitía miedo y odio. Tras la inspección de Holmes, se llevaron el cadáver, y al levantarlo salió un anillo de boda de una mujer. Unos instantes más tarde, el detective Lestrade, descubrió un detalle en la pared. Estaba escrito, con letras rojas, la palabra "RACHE". Sherlock se rió de Lestrade y se puso a revisar toda la habitación durante un buen rato. Recogió también, muestras del polvo que había en el suelo. Holmes, le pidió la dirección del agente que había encontrado el cadáver, a Lestrade. Como dardo final, le dijo que "RACHE" no tenía nada que ver con el nombre de mujer Rachel, sino que quiere decir "venganza" en alemán...."
En está breve transcripción se puede denostar que Holmes de una manera natural aborda los métodos anteriormente planteados al observar el lugar de los hechos y los objetos así como realizar un muestreo de la evidencia, aunque el autor como parte de su narración y a efecto de que no se descubra el final, no hace inferencia en ese momento de las hipótesis que se formula mentalmente el detective para llegar al conocimiento de los hechos, cuestión que queda evidenciada en las conclusiones del caso.
Los errores de Gregson y Lastrade los Inspectores de Scotland Yard, radican en la mala formulación de su hipótesis ya que fueron más visuales y se dejaron persuadir sólo por una leyenda escrita en sangre y el anillo, sin realizar un análisis de toda la evidencia y lo que los indujo al error en el conocimiento de los hechos.
Lo que nos insta que para llegar al conocimiento de la verdad es necesario formularnos juicios de verdad con las hipótesis correctas y tener un método eficaz y allegarnos de las fuentes de conocimiento pertinentes, lo anterior se prueba en el conocimiento que tiene el detective de mérito ya que en su perfil denota que quizá no es una persona con un bagaje cultural amplio como bien lo señala Watson, pero si es conocedor en los temas relacionados con la investigación policial y médico forense.

Como se desprende de la lectura el método utilizado por Holmes consta en primer lugar de una hipótesis que se acomoda a los hechos y a las circunstancia de modo tiempo y lugar, lo anterior nos concluye que podemos identificar en el lenguaje científico como una hipótesis o abducción. Después esta la comprobación a través de una investigación usando un método inductivo, que es a partir de datos particulares llegar a un conocimiento universal; o deductivo, que vendría siendo aplicar una ley general a casos en particular para llegar a la verdad, este planteamiento anteriormente esgrimido lo utiliza en toda la novela policíaca el autor ya que Holmes analiza desde las marcas hechas en el barro, hasta la cenizas de un cigarrillo y lo cual concatena con sus propias deducciones.
Al realizar mi mapa mental y estudiar los métodos de investigación concluyó este escrito diciendo que siempre será importante formularnos hipótesis para poder resolver cualquier problema de la vida cotidiana o los llamados juicios de verdad; así mismo es relevante como se narra en la novela policíaca "ESTUDIO EN ESCARLATA" de Sir Arthur Conan Doyle, tener un bagaje extenso de cultura general que la misma se resume en fuentes de información que a la postre bien utilizadas nos llevan a la formulación de un conocimiento o verdad. En mi vida estudiantil y con la formación de abogado que tengo se me acostumbro en metodología de la investigación a elaborar juicios de verdad los cuales en mi quehacer laboral me ayudan a resolver mis asuntos.
Espero haya sido de su agrado mi reflexión al tema planteado.
Andy Lora Espino
Aspirante a la Licenciatura en Contaduría y Finanzas.
Comments